Estética II
Blog contenido de material referente a la materia de Estética II, de la carrera Historia del Arte.
martes, 26 de julio de 2011
Es de vital importancia las lecturas de las obras brevemente mencionadas, puesto que permiten obtener y complementar teorías tanto histórica, subjetiva, categórica y racionalista en cuanto al arte se refiere. Son lecturas complejas y extensas que quizá para muchas personas no pertenecientes al ámbito artístico y filosófico cause confusiones sobre el tema; y por medio de este blog se busca la difusión sobre los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, brindando estas bases de manera concreta y precisa con el objetivo de llegar a los lectores de forma más sencilla.
Michel Foucault
Este filósofo del siglo XX insistió en las ruprturas esenciales que se presentan en la historia de las ideas, dejando mucho que decir sobre la desaparición de la configuración actual humana, y por ende la desaparición de la misma que se desvanecerá cuando éste haya encontrado una forma nueva.
En obras de Foucault como: les most et les choses, deja entrever más que un antihumanismo una explicación sobre la historia.
Posthumanismo
La filosofía de Hegel adquiere la forma de un sistema completo, que propone la reconcialiación entre la razón y la historia, entre el hombre y el mundo.
Europa atraviesa la etapa de la Revolución francesa y las primeras campañas napoleónicas, y fue el denotante para la ruptura del equilibrio entre dos contextos sociales y políticos que coexistían a su vez. Debido a ello esta nueva estructura reclama una reflexión filosófica que manifeste dicha crisis que integre lo que nace y lo que caba de morir. Hegel se entusiasma por esta incipiente Revolución y con ello escribe la fenomenología del espiritu en 1806, aseverando que comienza un nuevo mundo y que de esta ruptura social resulta un movimiento nuevo.
Para esta nueva sociedad se requiere una modalidad ideológica diferente, que mantenga la continuidad de la historia, y de aqui surge la dialéctica como necesidad, la cual para este filósofo no es un acercamiento a la realidad, sino el desarrollo de la misma.
Fenomenología del espíritu:
Europa atraviesa la etapa de la Revolución francesa y las primeras campañas napoleónicas, y fue el denotante para la ruptura del equilibrio entre dos contextos sociales y políticos que coexistían a su vez. Debido a ello esta nueva estructura reclama una reflexión filosófica que manifeste dicha crisis que integre lo que nace y lo que caba de morir. Hegel se entusiasma por esta incipiente Revolución y con ello escribe la fenomenología del espiritu en 1806, aseverando que comienza un nuevo mundo y que de esta ruptura social resulta un movimiento nuevo.
Para esta nueva sociedad se requiere una modalidad ideológica diferente, que mantenga la continuidad de la historia, y de aqui surge la dialéctica como necesidad, la cual para este filósofo no es un acercamiento a la realidad, sino el desarrollo de la misma.
Fenomenología del espíritu:
Expone la riqueza que tiene la expieriencia en el humano y el desarrollo de la civilización occidental, mostrando como el espíritu y la razón pueden concebirse a sí mismos a lo largo de su propia historia.
Fin de la historia:
Cabe acotar que la historia se equilibra por las dualidades existentes en ella, guerra y paz, vida y muerte, amor y odio, tierra y cielo, blanco y negro, del cual parte la existencia humana y terrenal, y permite experimentar a través de estas dicotomías. El fin de la historia para mi criterio sería el final de dicho desequilibrio existencial, puesto que no sólo complementa nuestras vidas, sino que parte como base de la misma.
Jacques Derrida
diferencia/diferensia
En los trabajos de Derrida surge el "problema de la escritura", en los que señala que no es la palabra quien fundamenta la escritura, sino todo lo contrario y para ello toma como pensamiento ideológico el occidental.
lunes, 25 de julio de 2011
Gilles Deleuze: rizoma
Según el filósofo Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo en el que los elementos no siguen un método de organización ni de subordinación al momento de ser realizados, dando como resultado ciertas ramificaciones, e influencias sobre diversos elementos.
..."En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la concepción contemporáneas"... http:/es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_(filosofía)
Esta idea se logra ejemplificar a través de la siguiente imagen:
..."este rizoma posee algunos caracteres populares son entre estos, el de conexión y de heterogeneidad, el principio de multiplicidad, el principio de ruptura asignificante, el principio de cartografía y de calcomanía..." (RODRÍGUEZ, pág. 39)
Para la comprensión de dicho concepto me fue necesario citar a la profesora Ondina Rodríguez , puesto que dentro de uno de sus libros publicados trata una breve definición del mismo; si desean realizar alguna lectura la referencia biblográfica es :
- RODRÍGUEZ,O.(2008): El fragmento y su deriva. Otra historia de la historia del arte. Edición de autort. Mérida.
Este libro contiene bases teóricas de suma importancia para el historiador del arte.
domingo, 24 de julio de 2011
Crítica del juicio Kant
Primer libro: Analítica de lo bello
Parágrafo 1: El juicio de gusto es estético y subjetivo; cada sujeto posee la facultad de juzgar si algo es bello o no, por medio de los sentimientos, ya sea placer o dolor.
Parágrafo 2: Se busca solo la satisfacción que produce el objeto al sujeto, dejando de lado el interés por la existencia de dicho objeto.
Parágrafo 3: Cuando un sujeto declara algún objeto agradable lo hace por medio de un juicio estético, y al interesarse por objetos parecidos al mismo demuestra la búsqueda del goce.
Parágrafo 4: Lo bueno se basa en conceptos, descansa en la razón y se da de manera mediata o inmediata. Lo bueno y lo agradable están unidos en el interés del objeto.
Parágrafo 5: Lo bello place al sujeto por lo tanto es un juicio contemplativo, a diferencia de lo agradable y lo bueno que están ligados con la facultad de desear y al interés en el objeto.
Parágrafo 6: Lo bello es juzgado de manera libre, se presenta como el fenómeno que afecta al sujeto y carece de conceptos. Se establece como objeto de satisfacción universal.
Parágrafo 7: Cuando un sujeto declara a un objeto agradable es un sentimiento privado, a diferencia de lo bello y lo bueno; no debe llamarse a algo bello si sólo a un sujeto le place, ya que exigiría a los demás el mismo juicio, mas lo bueno si posee una satisfacción universal por medio de conceptos.
Parágrafo 8: Lo que place sin conceptos con un juicio estético privado, llámese agradable, a pesar de ser contrario a lo bello, el cual enuncia juicios universales, ambos son estéticos y subjetivos.
Parágrafo 9: El estado del espíritu libre debe comunicarse de manera universal.
Parágrafo 10: La finalidad como concepto de un objeto, está ligada con la facultad de desear y descansa sobre la existencia del mismo.
Parágrafo 11: La forma representada, sin conceptos, sin perfección, ni fin alguno, determina el juicio de gusto estético.
Parágrafo 13: El juicio de gusto no está ligado con el interés, ni con el encanto, ni con la emoción descansa sobre la mera forma como representación de lo bello.
Parágrafo 14: Lo esencial en las bellas artes es la forma ya que esta place por sí sola, en cambio lo adherente sería el encanto mas no es bello.
Parágrafo 16: Para declarar si un objeto es bello debe estar determinado bajo el juicio de gusto puro, por medio de la belleza libre (según su forma) y lo aplicado busca la perfección.
Parágrafo 18: Lo bello como necesidad ejemplar para todos, sin concepto alguno.
Parágrafo 19: El enunciado de lo bello ha de ser universal, expresando lo bello común a todos.
Parágrafo 20: Los juicios de gusto son subjetivos, no se basan en conceptos, poseen valor universal y se identifican con el sentido común.
Parágrafo 21: El sentido común supone a la universal comunicabilidad.
Parágrafo 22: El sentido común no debe determinarse en lo empírico y debe ser ejemplar de manera universal, pero a su vez subjetiva.
Parágrafo 23: Lo sublime place por sí mismo y se determina en un juicio de reflexión, es referido a conceptos pero sin saber a cuales. No amerita la forma del objeto a diferencia de lo bello. Lo sublime no tiene como finalidad afectar al sujeto a partir de la naturaleza.
Parágrafo 24: El estudio de lo sublime se inclina hacia la cantidad, se divide en matemático, que va unido con el objeto, y dinámico, refiriéndose a lo vinculado a la imaginación.
Parágrafo 25: Lo sublime es considerado lo absolutamente grande, y su medida se haya solo dentro de ella. Se refiere al espíritu por medio de un juicio reflexivo. El espíritu sublimado mediante el pensamiento rebasa todos los sentidos.
Parágrafo 26: Ya que la apreciación estética se realiza mediante la intuición, la primera se debe construir en la aprehensión de la intuición, usándola a través de la imaginación cuando esta le proporciona unidades de medida, exponiendo luego las magnitudes de los objetos naturales, como por ejemplo, cuando expone las medidas del espíritu consiguiendo que lo sublime determine un límite de apreciación estética.
Parágrafo 27: La ley de la razón nos impone la comprensión en la intuición y de la imaginación nace el sentimiento de dolor, en la apreciación estética de las magnitudes mediante la razón que sería el sentimiento de lo sublime. La imaginación y la razón en su oposición producen un fin subjetivo sobre el espíritu.
Parágrafo 28: Lo dinámico-sublime es considerado como la naturaleza que no posee la fuerza para recaer sobre el sujeto con poder; algo temible que no produce temor en el sujeto sino el sentimiento de lo sublime, ya que ambos no pueden originarse juntos en el espíritu, el sujeto supera el poder de lo temible.
Parágrafo 29: El juicio sobre lo sublime necesita cultura estética y cognoscitiva, más no por esto se origina en ellos, sino en la naturaleza humana.
Parágrafo 30: El juicio estético de validez universal debe tener como base un principio a priori a parte de exponer lo que el sujeto piensa.
Parágrafo 31: Para realizar una deducción de juicios debe existir pretensiones de búsqueda de la universalidad subjetiva sin basarse en conceptos sino en sentimiento de placer o dolor; posee dos características, la lógica como validez universal a priori, y la necesidad que sin depender de demostraciones a priori, descansa en sus bases. La universalidad subjetiva debe surgir de la autonomía de cada sujeto.
Parágrafo 32: El juicio de gusto es absolutamente individual, no imitativo, no empírico y con pretensiones de autonomía.
Parágrafo 33: El juicio de gusto es meramente reflexivo y no de la razón, por lo que debe ser sin reglas ni imposiciones.
Parágrafo 34: El juicio de gusto carece de pruebas, es una experiencia directa y de reflexión subjetiva.
Parágrafo 35: El juicio individual (subjetivo) deviene de los parámetros de uno general. Descansa sobre la sensación concordante de la imaginación, la libertad y la comprensión conforme a sus leyes.
Parágrafo 36: El juicio de gusto es sintético, analítico y le es añadido un predicado empírico a priori para resultar en un juicio de experiencia.
Parágrafo 37: La universal validez del placer se nos presenta en el espíritu unido con el juicio del objeto, para luego ser representado como a priori, como norma universal.
Parágrafo 38: La representación determinada bajo las condiciones del juicio debe valer para cada cual, es decir en la finalidad subjetiva de la representación.
Parágrafo 39: El placer (placer del goce) se encuentra en el sentido a través del cual llega al espíritu. El placer en lo sublime de la naturaleza es universalmente compartido por tanto universalmente comunicable, gracias a su finalidad subjetiva y además posee un principio moral.
Parágrafo 40: El sentido común se entiende como la idea común a todos de un juicio reflexivo a priori, y comunica universalmente nuestros sentimientos.
Parágrafo 41: Empíricamente interesa lo bello sólo en la sociedad.
Parágrafo 42: Lo bello como un interés intelectual.
Parágrafo 43: El arte es realización del hombre ya sea de oficio libre o impuesto, que tiene como obra final el producto elaborado que causa un efecto en el hombre.
Parágrafo 44: El arte bello se conforma por sí mismo e impulsa la cultura de las facultades del espíritu y es de juicio reflexivo.
Parágrafo 45: El arte bello, en cuanto a producto se refiere, no debe parece intencionado aunque lo sea y se le debe considerar como naturaleza siempre y cuando alcance las reglas para hacer este arte bello, sin embargo no debe poseer esfuerzo para no reprimir el espíritu del hombre y para que se acerque a la naturaleza.
Parágrafo 46: El arte bello es producto del genio. El genio productor del arte debe ser original y al mismo tiempo ejemplar, sin embargo no debe ser imitado.
Parágrafo 47: Genio se le considera a la habilidad mental que posee cada sujeto, por lo tanto no debe ser imitado, con la cual crea cosas artísticas, que no pueden ser explicadas razonadamente, o científicas, que si se pueden exponer de manera intuidle a otros.
Parágrafo 48: El genio se vincula con la bella representación de una cosa, sustentado en un concepto y posee la búsqueda de la perfección.
Parágrafo 49: El arte bello carece de espíritu, que se determina como la exposición de las ideas estéticas sin concepto alguno. Dichas ideas se dan de las representaciones que en la imaginación se dan.
Lo Bello: viene a ser la reacción o fenómeno que nos da la satisfacción ante un objeto dado desligado al interés como fin, se debe juzgar de manera subjetiva, individual, libre, sin límites y esperamos que al declarar algo bello lo sea también para los demás, es decir universalmente comunicado. Lo bello no es una cualidad del objeto y se da de la relación que se obtiene entre la representación del objeto con el sujeto.
Lo bello es un juicio estético, reflexivo, personal e inmediato y no se basa en conceptos, es decir cada sujeto posee su propio gusto diferente al de los demás, y por medio del mismo realiza el juicio reflexivo sobre si algo es bello o no, a través del sentimiento que nos cause dicho objeto, ya sea placer o dolor. Universalmente place.
Juego: es la actividad que se desarrolla de manera común en el hombre, es signo de libertad (la moralidad). Este posee un carácter normativo establecido por un grupo social y tiene cambios dependiendo de su cultura o entorno en que se desarrolle. Refiriéndonos hacia una visión psicoanalista, se observa el juego como un desquite del principio de placer sobre el principio de la realidad. Se diferencia dependiendo del sujeto, el juego se basa en un orden de escenas reproducidas que proporcionen agrado o desagrado al mismo, es una actividad por la cual se produce una descarga reprimida. Permite la identificación del sujeto, es decir asumir un papel no perteneciente al mismo, de esta forma es una actividad creadora, por la cual él toma riendas de esencia propia.
El idealismo: descansa sobre la realidad del mundo exterior a las representaciones que por medio del mismo se crea el espíritu humano, y las nociones que se obtienen de él. El idealismo transcendental de Kant es relativo, porque insta la existencia de un mundo de “cosas en sí” y va más allá del conocimiento fenomenal que de él obtenemos. El idealismo surge del problema del conocimiento y del ser. Esta corriente filosófica consiste en que las cosas vienen de las ideas o en suponer que la producción de las ideas ya sean estéticas, morales, religiosas son independientes de la realidad.
A diferencia del Racionalismo que descansa sobre reglas lógicas y en los métodos que sirven para originar conocimientos, y así poder decir que los comportamientos del sujeto responden a parámetros que establece la sociedad. El racionalismo es pues, la actividad intelectual con medios sistemáticos. Esta corriente filosófica presentó algunos problemas, como los que se vinculan con el origen del conocimiento. También es aplicada a las doctrinas que se basan en que la razón es la base de todo conocimiento, es la facultad de todo conocimiento dado sin necesidad de tener previas experiencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)